Card Sorting: Una guía paso a paso

Facebook
Twitter
LinkedIn
Clasificación y palabras clave

Cuantitativo, Cualitativo, Dificultad-baja, Presencial, Usuarios, Económica, Remoto.

Palabras clave

Card sorting, Dendrograma, Sistema de organización, Cerrado, AI, Sistema de etiquetado, Abierto.

Definición

Antes de que este artículo se convierta en un texto de diseño meramente descriptivo me gustaría proponeros un juego. 

Aquí tienes 9 cartas que podrían o no estar relacionadas entre sí. Lo único que tienes que hacer es categorizarlas y darle un título a cada uno de los grupos que has creado. Si quieres, también puedes explicar por qué has decidido relacionarlas así.  ¡Vamos allá! Recuerda, puedes hacer todas las agrupaciones que necesites.

Card sorting abierto

Ahora vamos con el mismo ejemplo pero ya sólo tendrías que agruparlas en las siguientes categorías. 

Card sorting cerrado

¿Qué os ha parecido? ¿Complicado? ¿Fácil? Estos son ejemplos simples de las dos formas de card sorting que puedes diseñar para crear o mejorar la AI de tu producto. 

Volveremos más tarde a ellos para explicarlos con detalle, ahora nos centraremos en entender de manera más profunda qué es el card sorting,  cuáles son ventajas e inconvenientes y cómo podemos llevarlo a cabo en nuestra organización. 

Card sorting es una técnica que permite investigar cómo los usuarios de un producto agrupan información, relacionan conceptos. Además ayuda a entender cómo los usuarios perciben las etiquetas utilizadas en un producto.  

El objetivo principal es conocer el modelo mental de tus usuarios para poder optimizar el sistema de organización y etiquetado de tu producto. Consiguiendo así, mejoras en la experiencia de navegación y búsqueda de información del usuario.  

Hay tres preguntas a las que esta técnica puede dar respuesta: 

  • ¿Cómo piensan las personas acerca de las categorías y conceptos? 
  • ¿Cómo los describen? 
  • ¿Qué tipo de información pertenece a cada categoría? 

Como bien dice Donna Spencer “el Card sorting no es entendido como un método de colaboración para la creación de una navegación, si no como una herramienta que nos ayuda a entender a las personas para las que diseñamos.“

Teniendo en mente los ejemplos con los que hemos empezado el artículo, existen dos formas de card sorting:  Card sorting abierto y card sorting cerrado. 

Cuando hablamos de Card sorting abierto los participantes tienen que organizar las cartas según la relación que tienen entre ellas y dar una breve descripción de los grupos creados. Es perfecto en las primeras fases de exploración cuando aún no tienes una idea muy sólida sobre tu arquitectura. 

Como hemos visto en el primer ejemplo alguno de vosotros podría haber hecho esto:

A diferencia del card sorting abierto, el cerrado cuenta con las categorías de los grupos ya cerradas. Los participantes tan sólo tienen que organizar las cartas en dichas categorías. Cuando ya tienes una idea más o menos sólida de cuál podría ser tu primer nivel de navegación, el card sorting cerrado te ayudará a validarla. En el ejemplo anterior una respuesta podría haber sido esta. 

Qué viene después de la ejecución

¿Qué es lo siguiente que tenemos que hacer? 

Por supuesto, no podemos dejar de prestar atención al análisis de resultados.

Hay varias formas de realizar el análisis de los datos según: Grupos, el lugar de las cartas o las etiquetas dadas. 

En el caso de realizar la técnica de forma remota y utilizando herramientas específicas como Optimal workshop, el resultado de tu card sorting será un Dendrograma.  

  • Examinar los grupos creados por los participantes y realizar un análisis en profundidad de los mismos gracias a una matriz de similaridad.
  • El lugar en el que se coloca una tarjeta puede darte una idea de qué piensan los participantes sobre los significados de las cartas. 
  • Presta atención a cómo los grupos han sido etiquetados. Similaridad y diferenciación en la terminología utilizada, o cómo de formal es el lenguaje utilizado. Cuando los participantes utilizan muchas etiquetas diferentes puede darte información sobre cómo utilizan el lenguaje. 

Además, podemos analizar los resultados gracias a los dendrogramas. Los dendrogramas son gráficos basados en cálculos estadísticos que representan la cercanía de los términos testados con los usuarios. Este gráfico genera grupos de forma lógica de términos que podrían formar parte de una sección de tu navegación. 

Este gráfico pertenece a un estudio de Teacup Lab con usuarios y datos reales. 

Cada uno de estos análisis te dará información muy valiosa. Que no te pueda la pereza. 

El momento perfecto para hacer un card sorting

Al ser el card sorting una técnica de exploración y validación podemos utilizarla en diferentes momentos del ciclo de vida del producto; investigación, definición y generación.

Aunque principalmente se utiliza en la fase de investigación, el card sorting puede llevarse a cabo en diferentes fases para conseguir objetivos como planificar y estructurar la navegación o crear esquemas de clasificación, entre otros.

Como todos sabéis lo ideal es hacer investigaciones previas que te guíen a la hora de diseñar un card sorting. De esta forma podréis utilizar indistintamente tanto el card sorting cerrado como el abierto. 

Aquí os proponemos una forma, no la única, de poder utilizar conjuntamente ambas formas de esta técnica. 

y ahora…?

Os lanzo una pregunta ¿Diríais que el card sorting es una técnica que se utiliza de manera aislada? 

La respuesta es no. 

Debido a su naturaleza cuantitativa, esta técnica es perfecta para realizarla al mismo tiempo o de forma consecutiva junto con otras técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

Si el card sorting es moderado, una buena forma de conseguir más información relacionada con el contenido es preguntar a los participantes. La entrevista ayuda a entender el contenido y generar contexto pidiendo a los participantes que expliquen y describan el porqué de sus agrupaciones. 

Además de las entrevistas, los cuestionarios ayudan a entender cómo se usa la web, qué necesitan los usuarios en el futuro. Preguntar acerca de la confianza en sus respuestas es una buena forma de cotejar las respuestas dadas durante la ejecución del card sorting. Los cuestionarios son una buena técnica complementaria cuando el card sorting se hace en remoto y no moderado.

Si tu objetivo final es validar la arquitectura, no dudes en utilizar el Tree testing. Comprobarás si la estructura que propones con el card sorting cerrado permite encontrar con facilidad los contenidos que los usuarios están buscando. 

Este gráfico pertenece a un estudio de Teacup Lab con usuarios y datos reales. 

Glosario

Card sorting

El Card Sorting es una técnica de investigación de usuarios, principalmente cuantitativa, que nos ayuda a comprender los modelos mentales de los usuarios. Esto contribuirá a diseñar o mejorar la arquitectura de la información, el flujo de trabajo, las estructuras de los menús y las rutas de navegación de un sitio web.

Arquitectura de la información

La arquitectura de la información tiene dos objetivos específicos: La identificación y definición del contenido y la funcionalidad del producto. Además de entender la información subyacente, organización, estructura y nomenclatura que define la relación entre el funcionamiento y el contenido.

Sistema de organización

Sistema para entender etiquetas, menús de navegación, árboles y mapas de contenido. 

Sistema de etiquetado

Validación de la terminología. Los usuarios reconocen y entienden las etiquetas utilizadas para nombrar el contenido.

Dendrograma

 Los dendrogramas son gráficos basados en cálculos estadísticos que representan la cercanía de los términos testados con los usuarios.

Tree testing

Método cuantitativo y cualitativo que permite evaluar la arquitectura de la información gracias a varias tareas. Permite comprobar si la estructura a evaluación es intuitiva y permite encontrar con facilidad los contenidos además de saber si las etiquetas son inteligibles y se relaciona correctamente con los contenidos. 

Referencias

More from our blog