Cómo encontrar a los participantes para tu User Research

Facebook
Twitter
LinkedIn

Encontrar y seleccionar a los participantes para llevar a cabo una investigación con usuarios es una de las tareas más importantes y, a la vez, una de las que más dudas genera.

En un artículo anterior hemos escrito sobre la importancia de elegir a los participantes correctos para nuestro research. Ahora nos centraremos en hablar sobre cómo podemos conseguirlos.

A grandes rasgos, las opciones principales que tenemos a disposición son 3, aunque hay una cuarta de la que hablaremos al final del artículo y con la cual hay que tener especial cuidado.

1. Captación a través de base de datos propia

Si estamos interesados en investigar con los usuarios de nuestro producto, lo más sencillo es seleccionarlos desde nuestra propia BBDD.

Las grandes ventajas de este método son que podemos tener el control completo sobre el proceso y que podemos encontrarlos de forma barata. Además, si nuestros clientes ya están perfilados dentro de la base de datos según las características que vamos buscando, podemos ir a tiro hecho a la hora de elegir a los participantes.

Para llevar a cabo la selección se puede contactar con los participantes identificados por teléfono o bien pedirles por email que contesten a una breve encuesta si primero queremos filtrarlos por ciertos parámetros que todavía no conocemos si cumplen.
Es importante, antes de contactar con los candidatos, que nos aseguremos de tener su permiso para ello ya que no todos nuestros clientes podrían haber aceptado ser contactados para participar en estudios.

Por otro lado, por razones de varios tipos, la captación desde nuestra bbdd de clientes podría no ser posible. Tal vez no tengamos una base de datos o no el permiso para usarla. O, simplemente, podemos estar interesados en investigar con un perfil de cliente potencial. En este caso tenemos que ir buscando nuestros usuarios en otro lugar.


2.Captación a través de un panel

Es probablemente la más utilizada en entornos profesionales y la ideal si tenemos suficiente presupuesto porque nos permite delegar una parte importante de esta tarea, aunque manteniendo el control sobre todo el proceso de selección.
Existen numerosos paneles de consumidores gestionados por agencias que suelen proporcionar servicios de reclutamiento cualitativo o cuantitativo para terceros. Se trata de paneles bastante grandes, compuestos por tipologías de usuarios muy variadas y también poco comunes.

Con los paneles lo habitual es enviarles un screener, es decir un cuestionario con las preguntas que queremos hacer a los candidatos del panel para seleccionar solo aquellos que cumplen con el perfil que estamos buscando. Todo esto, por supuesto, sin desvelar qué características nos interesan, para evitar involucrar a participantes que mientan para participar y cobrar su incentivo.
Estos paneles suelen enviar de vuelta las respuestas de las personas seleccionadas para que se puedan revisar antes del estudio y confirmar su participación. Además, se suelen encargar también de hacerles firmar documentos de confidencialidad y acuerdos de protección de datos personales y de pagarles su incentivo una vez que han participado con éxito.

La desventaja principal de usar un panel es el coste, que depende de dos factores: el tipo de participante que estamos buscando (perfiles menos comunes, como médicos o profesionales para estudios B2B, suelen ser más caros) y la duración del estudio.
Generalmente, para un estudio cualitativo, el coste de un usuario sencillo de encontrar no suele bajar de 80 euros, incluyendo incentivo para 60 minutos de sesión y costes de reclutamiento.
Los estudios cuantitativos como encuestas, card sorting o tree testing se suelen gestionar con paneles distintos y los costes son bastante más bajos (incluso 2 euros por usuario) aunque la calidad de la muestra suele ser inferior también.

En ambos casos, se trata de costes nada elevados si tenemos en cuenta lo importante que es investigar con usuarios correctos y el retorno económico que esto supone para nuestro negocio.
Sin embargo, en algunos casos podemos tener limitaciones de presupuesto y necesitamos encontrar maneras más baratas de hacer investigación con usuarios.


3.Redes Sociales

Reclutar a participantes a través de las redes sociales es un método que puede ahorrarnos costes pero que necesita, por parte del Researcher, un cuidado extra para garantizar que se está haciendo de manera correcta.

En primer lugar, hay que recordar la primera regla de cualquier captación: nunca desvelar al candidato el perfil que estás buscando. Poner anuncios en Facebook o Twitter explicando claramente que, por ejemplo, estamos interesados en encontrar a conductores de un coche SEAT que vivan en Madrid para un estudio remunerado, tendrá como resultado el de recibir muchas peticiones de candidatos que ni viven en Madrid, ni conducen un SEAT o ni siquiera tengan coche.

Identificar y eliminar a los participantes de baja calidad es clave para obtener resultados que puedan ser utilizados en beneficio de nuestro producto. Pero también puede ser muy complicado una vez que les hemos dicho lo que estamos buscando.

Por eso, cuando estamos convocando a posibles participantes de un estudio en las redes sociales, es importante dar solo los detalles principales sobre nuestro estudio (en qué consiste, cuanto dura y qué recompensa se recibirá para ello) y dirigir a los interesados al cuestionario de screener para filtrarlos antes de confirmar su participación. 

La captación por RRSS puede ahorrarnos algo de dinero, pero no el trabajo de preparación y gestión que siempre hay que llevar a cabo y que podría ser incluso más intenso cuando somos nosotros los que nos encargamos de todas las fases del reclutamiento. En ciertas situaciones, incluso nos podría salir más a cuenta encargar la tarea a un panel en lugar de gastar recursos propios.

Las redes sociales, sin embargo, pueden ser una fuente muy válida de participantes en casos muy concretos. Por ejemplo, no hay manera más rápida y fácil de encontrar a un perfil B2B que buscando en Linkedin.


4.Friends & Family

Como prometido, la cuarta manera de reclutar, la que desaconsejamos en casi todos los casos: recurrir a amigos, familiares, compañeros de trabajo o incluso contactos profesionales.

Se trata de una práctica tan común y peligrosa para nuestro producto que hemos dedicado un artículo a parte sobre las muchas razones para no hacer research con nuestros conocidos.
Los riesgos relacionados con involucrar a gente cercana en una investigación son muchos: desde no obtener un feedback sincero, hasta recibir opiniones válidas pero muy propias de un perfil alejado del usuario real de nuestro producto.

 

En resumen

Los researchers tenemos a disposición varias opciones a la hora de encontrar a los participantes para nuestros estudios y la decisión sobre cuál emplear depende sobre todo de los recursos que tenemos a disposición y del tipo de usuario que vamos buscando.

Si nuestro research no dispone de mucho presupuesto, podemos recurrir a las redes o a bases de datos propias para asegurarnos de que nuestra investigación siempre cuenta con los usuarios correctos y nos permita recoger datos de buena calidad.

Por cierto…

En TeaCup Lab nos ocupamos de todos los aspectos de una investigación, desde el reclutamiento hasta el informe final, así que, si quieres hacer un proyecto con nosotros, no tendrás que preocuparte de encontrar a los participantes.

More from our blog